Moneda funcional, inversión y generación de empleos en México

Edgardo Ayala Gaytán, Jorge Ibarra Salazar

Resumen


i) Objetivo. Estimar el efecto sobre la inversión y generación de empleos al adoptarse un esquema de moneda funcional en México. ii) Metodología. Usando una serie de tiempo trimestral de 2000 a 2019 se estima un modelo para determinar el efecto de la baja en la tasa de interés sobre la inversión, provocada por la adopción de una moneda funcional. Aplicando la matriz insumo-producto se determina entonces el efecto sobre el empleo a escala nacional. iii) Resultados. Con la reducción de un punto porcentual en la tasa de interés real, la inversión se incrementaría en 23.9 mil millones de pesos. iv. Recomendaciones. Revisar el régimen fiscal de las empresas que operan en los mercados internacionales para valorar el régimen de moneda funcional. v. Limitaciones e implicaciones. Modificando las regulaciones en el ámbito fiscal de empresas multinacionales se puede fomentar el crecimiento económico y la generación de empleos. vi. Originalidad. El estudio estima a-priori el efecto de la introducción de una moneda funcional en una economía nacional. vii. Conclusiones. El impacto estimado del régimen de moneda funcional en México sería de un aumento del producto nacional en 35.6 mil millones de pesos, creándose 72.9 mil empleos adicionales.


Palabras clave


Moneda funcional, inversión, empleo, series de tiempo.

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v20i4.1035

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Métricas de artículo
Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM