Influencia de las Zonas Económicas Especiales en la Industrialización del Perú
Resumen
El objetivo fue identificar y correlacionar los factores intrínsecos y externos más relevantes de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en relación con la industrialización en el Perú, a partir de la percepción de profesionales y académicos en la gestión económica pública. Modalidades previas de ZEE mostraron un desarrollo desigual y un impacto limitado en el crecimiento económico. Para abordar esta cuestión, se realizó una encuesta de percepción con 212 participantes. Los resultados fueron analizados descriptivamente y con el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales, utilizando SPSS 25 y AMOS. Los factores con mayor puntuación fueron: estabilidad normativa, beneficios, regímenes de estabilidad normativa, y políticas públicas de industrialización. En cuanto a los resultados esperados, se destacaron la promoción de la coinversión, el encadenamiento productivo interno y la promoción de la inversión interna. El modelo final incluye 14 factores observables y 3 variables latentes, con un nivel de significación de 0,001. El índice de bondad de ajuste final (CMIN/DF) fue 1,652, considerado un buen ajuste. Este estudio establece un modelo global sobre las ZEE, sus factores y resultados esperados, desde la perspectiva de profesionales.
Palabras clave
Zonas económicas especiales, Industrialización, Inversión extranjera directa, Transferencia Tecnológica
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.21919/remef.v20i2.1271
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.