Impacto de las variables sociodemográficas en los niveles de alfabetización financiera en México

Georgina Manrique Morteo, Héctor Francisco Salazar Núñez, Elena Moreno-García

Resumen


Objetivo: El objetivo de la presente investigación es analizar cómo las variables sociodemográficas influyen en el nivel de alfabetización financiera en la población adulta en México. Datos: Los datos se obtienen de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENIF (2021). Método: Se construye un índice de alfabetización financiera y a partir del coeficiente de correlación Pearson se mide la relación estadística que existe entre el índice y las variables edad, género, estado civil, localidad, nivel educativo y nivel de ingresos y se estima un modelo ANOVA para identificar la incidencia de las variables exógenas en el índice.   Resultados: Los resultados obtenidos muestran que la variable nivel educativo es la que más impacta en el índice de alfabetización financiera, seguida por el nivel de ingresos de la población y que las variables género y estado civil tienen un impacto marginal. Originalidad: La forma de construir las variables exógenas, que dio origen al significado de los parámetros estimados del modelo econométrico.  Hallazgos: Se identificó un impacto marginal en el índice en función del género, a diferencia de la importancia que tiene esta variable en la literatura científica sobre alfabetización financiera.  Limitaciones: Casi el 90% de la población encuestada tiene un ingreso igual o menor a cuatro salarios mínimos, lo cual muestra la desigualdad económica de México.


Palabras clave


alfabetización financiera, ENIF 2021, variables sociodemográficas, ANOVA

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v19i4.1071

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Métricas de artículo
Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM