Agradecimientos. Agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo financiero proporcionado a través del proyecto de Ciencia Básica CB-257211-201.
El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la diversidad de género en el consejo de administración y equipo directivo sobre el desempeño financiero en 98 empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, durante el periodo 2004-2016. Para ello se adopta un panel de datos no balanceado con efectos fijos y un análisis de regresión Logit para sustentar el análisis econométrico. Los resultados evidencian que a pesar de una escasa participación de mujeres en posiciones estratégicas, éstas tienen un efecto negativo en el nivel de endeudamiento, especialmente cuando se integran al consejo de administración. En relación a la rentabilidad no se evidencia una influencia significativa. Es necesario promover la diversidad de género en posiciones de liderazgo a través de la generación de políticas de inclusión y planes de capacitación y promoción. Si bien el estudio se limita a empresas cotizadas en México, es pionero en analizar la influencia que tiene la mujer en las decisiones financieras, los resultados son un referente para los responsables de emitir las políticas y principios de gobierno corporativo en México.
The purpose of this study is to analyze the effect on financial performance of gender diversity in the board of directors and the management team of 98 companies listed in the Mexican Stock Exchange during the period of 2004 to 2016. To this end, unbalanced panel data with fixed effects and a Logit regression analysis are adopted to support the econometric analysis. The results show that despite the low participation of women in strategic positions, they have a negative effect on the level of indebtedness, especially when integrated into the board of directors. With respect to profitability, there is no evidence of significant influence. It is necessary to promote gender diversity in leadership positions through the generation of inclusion policies and training and promotion plans. Although the study is limited to companies listed in Mexico, it does pioneer in analyzing the influence of women on financial decisions, and the results serve as a reference for those responsible of issuing corporate governance policies and principles in Mexico.
La diversidad de género ha tomado gran relevancia en el campo del gobierno
corporativo y de las finanzas corporativas a nivel global. Diversos países,
principalmente en Europa, han impuesto cuotas de participación femenina en el
consejo de administración, mientras que otras economías han adoptado recomendaciones
de aplicación voluntaria para promover una mayor diversidad de género en posiciones
estratégicas de la empresa (
El comportamiento entre hombres y mujeres ante la toma de decisiones financieras se
ha abordado desde las perspectivas de la psicología cognitiva y conductual,
encontrando relación con factores como el procesamiento de la información, la
diligencia, el conservadurismo, el exceso de confianza y la tolerancia al riesgo
(
De acuerdo con
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la participación femenina en el consejo de administración y equipo directivo sobre el nivel de endeudamiento en empresas cotizadas de la Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo 2004-2016. México se caracteriza por un entorno institucional débil y un sistema de gobierno corporativo que no ha incluido en sus prácticas el tema de diversidad de género, por lo que el presente trabajo pretende sensibilizar de la importancia de la diversidad de género en la cúspide organizacional, en donde se presentan mayores obstáculos para que las mujeres accedan a cargos directivos o como consejeras de empresas. Esta investigación contribuye en cuatro dimensiones importantes a la literatura y el campo profesional en el ámbito de las finanzas. En primer lugar, extiende la literatura internacional en diversidad de género en el consejo de administración y equipo directivo, lo cual difiere de estudios previos que generalmente se han centrado solamente en el consejo de administración. En segundo lugar, muestra el empleo de modelos econométricos robustos en una muestra amplia de empresas cotizadas mexicanas atendiendo los problemas de multicolinealidad, heterocedasticidad y correlación entre las variables. En tercer lugar, se adoptan las teorías de agencia y de la masa crítica para sustentar las hipótesis de estudio y resultados obtenidos. Este estudio es uno de los pioneros en México en analizar la relación entre la diversidad de género y las decisiones de endeudamiento en empresas cotizadas que incluye una muestra amplia de 874 observaciones año. En cuarto lugar, los resultados de esta investigación podrían ser un referente para la generación de políticas y prácticas de gobierno corporativo que motiven a incrementar la diversidad de género en posiciones estratégicas del sector privado en México.
Este trabajo se divide en cinco secciones. La primera, describe el marco contextual de la diversidad de género en México. Posteriormente se sustentan las hipótesis de estudio. La tercera sección, describe la metodología de investigación empleada. La cuarta sección, presenta la discusión de los resultados descriptivos y econométricos. La última sección, concluye e identifica las limitaciones y líneas futuras de investigación.
La diversidad de género puede ser definida como la presencia de por lo menos una
mujer en posiciones de liderazgo, y es una variable que ha sido ampliamente
utilizada para estudiar su influencia en diferentes variables financieras (
Un estudio realizado por el Grant Thornton en 2017, indica que durante 2015 y
2016 el 9 % de las posiciones de director general (CEO) a nivel mundial estaba
representado por mujeres, mientras que para 2017 este porcentaje presentó un
incremento de 3 puntos porcentuales, siendo aún bajo comparado con los cargos
ocupados por los hombres. Con respecto a las tasas de participación femenina en
el mercado laboral y en especial en el equipo directivo, el porcentaje de
mujeres en posiciones de liderazgo representó el 25 % en 2016, y éste se
incrementó solamente en un 1 % durante el 2017 (Grant Thornton, 2017). En
México, el 36.6 % del empleo formal y el 43.9 % de la población económicamente
activa (PEA) estaban representados por mujeres (
En el contexto latinoamericano son pocas las mujeres que se han posicionado en
las esferas más altas de la jerarquía organizacional. De acuerdo con la
Organización Internacional del Trabajo
Por su parte, un estudio realizado por el Credit Suisse (2016) sostiene que el
porcentaje de participación de mujeres en el consejo de administración en Chile
y Brasil es del 8.5 % y 7.1 % respectivamente, mientras que México se encuentra
por debajo de éstos porcentajes con un 5.7 %. Estas tasas de participación hacen
evidente el fenómeno conocido como techo de cristal, el cual es un techo
invisible en el que las mujeres encuentran mayores obstáculos para alcanzar la
cúspide organizacional (
La diversidad de género en el consejo de administración mejora la calidad de
los debates entre los consejeros, incrementa la capacidad en la toma de
decisiones e incide favorablemente en el desempeño empresarial (
Otra teoría que soporta la diversidad de género en el consejo, es la teoría
de la masa crítica, que hace referencia a la representación sustantiva de la
mujer en órganos de decisión.
Si bien diversos estudios sostienen que las mujeres son más aversas al
riesgo, que tienen una preferencia hacia estrategias menos agrasivas e
invierten de forma más sustentable (
Con respecto a la influencia de las mujeres en las decisiones de
financiamiento,
Las diferencias de género en actitudes hacia el riesgo han sido ampliamente
estudiadas y se afirma que las mujeres generalmente son más aversas al
riesgo en comparación con los hombres.. Por ejemplo,
En la misma línea,
El trabajo utiliza un panel de datos no balanceado controlando los efectos fijos por sector industrial y año de estudio con el objetivo de analizar la relación entre la diversidad de género y el nivel de endeudamiento de las empresas cotizadas en México. Se realiza además una regresión Logit para confirmar los resultados obtenidos en el análisis regresión múltiple. Para ello se clasificó a las empresas más endeudadas vs menos endeudadas, categorizando a la variable dependiente de endeudamiento como una variable dicotómica, en donde 1 es para aquellas empresas con un ratio de endeudamiento mayor a la mediana por año de estudio y de 0 en caso de que la empresa se encuentre por debajo de ese valor. Se construyó una base de datos que integra variables de género, composición del consejo y variables financieras, las cuales fueron extraídas de forma manual de los informes anuales de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. A través del análisis de contenido, se realizó la búsqueda de palabras clave tres veces para localizar y garantizar la calidad de la información. También se realizó un estudio de correlación para asegurar la ausencia de correlación entre las variables y se trataron los valores extremos de las variables financieras truncando su valor al percentil 2. Además, se calcularon los Factores de Inflación de la Varianza (FIV) en el análisis de regresión múltiple para identificar posibles problemas de colinealidad entre las variables de estudio.
La
Fuente: Elaboración propia con datos de extraídos de la
Sector industrial
Porcentaje empresas
N empresas
Porcentaje observaciones
N observaciones
Alimentos, bebidas y tabaco
11.20 %
11
13.80 %
121
Bienes de equipo
7.10 %
7
8.50 %
74
Construcción
17.30 %
17
17.30 %
151
Suministros y servicios comerciales
2.00 %
2
2.20 %
19
Transportes
6.10 %
6
6.20 %
54
Materiales
22.50 %
22
22.00 %
192
Servicios y bienes de consumo no básico
18.50 %
18
14.50 %
127
Telecomunicaciones
8.20 %
8
10.90 %
95
Salud
5.10 %
5
3.90 %
34
Energía
1.00 %
1
0.60 %
5
Tecnología de la información
1.00 %
1
0.20 %
2
Para analizar la influencia que tiene la participación femenina en posiciones
directivas sobre el nivel de endeudamiento en empresas cotizadas mexicanas, se
establecen tres modelos econométricos utilizando un panel de datos no balanceado
con efectos fijos que analizan la relación entre la diversidad de género en
posiciones estratégicas y el nivel desempeño financiero (nivel de endeudamiento
y rentabilidad). La
Fuente: Elaboración propia basada en la literatura previa.
Variables
Medición
Fuente
Variables dependientes
Pasivos Totales/ Activos Totales
Pasivo a largo plazo/ Capital Contable
Francis, Hasan y Wu (2013), Miller,
Le-Bretton-Miller y Lester (2013),
Rendimiento de la inversión: Ingresos
operativos/Valor en libros de los activos.
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si
una mujer ocupa la posición de COB y 0 en caso
contrario.
% de mujeres en el consejo = Número de
mujeres que forman parte del consejo/Total de miembros del
consejo.
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si
una mujer ocupa la posición de CEO y 0 en caso
contrario.
% de mujeres en el equipo directivo = Número
de mujeres que participan en el equipo directivo/ Total de
miembros del equipo directivo.
Tamaño del consejo: número de cargos ocupados
por miembros propietarios (excluye suplentes).
Independencia del Consejo: Número de
consejeros independientes/consejeros totales.
Variable dicotómica que toma el valor de 1 si
el presidente del Consejo y Director General son la misma
persona y de 0 en caso contrario.
Tamaño de la empresa: Logaritmo natural de
los activos totales.
Edad de la empresa: Años desde la fundación
de la empresa.
Número de años que la empresa tiene cotizando
en la BMV.
Sector industrial al que pertenece la
empresa.
Año de estudio: Variable dicotómica por cada
año de estudio.
En la sección de análisis empíricos adicionales se adopta el modelo de regresión
Logit para confirmar los resultados referidos al nivel de endeudamiento,
calculando una variable dicotómica que toma el valor de 1 cuando la empresa
obtiene un ratio de endeudamiento mayor al valor de la mediana y de 0 en caso
contrario en cada uno de los años de estudio. La variable dependiente toma el
valor de 1 si la variable de endeudamiento a largo plazo o total está por encima
de la mediana y de 0 en caso contrario. Las variables independientes se refieren
a la dimensión de género descritas en el párrafo anterior, mientras que las
variables de control que se integran al modelo son el tamaño del consejo, la
independencia del consejo, ROA, tamaño, edad de la empresa, sector industrial y
año de estudio. Las
Donde:
α2(
La
La
Fuente: elaboración propia basada en la información obtenida de
cada empresa.
Variables
Media
Mediana
Desv. Std.
Máximo
Mínimo
%
Endeudamiento total
0.53
0.5
0.37
7.6
0.02
Endeudamiento a largo plazo
0.28
0.26
0.18
1.23
0
Empresas más endeudadas LP ( %)
51.49
Empresas más endeudadas total ( %)
50.23
ROA
0.04
0.04
0.07
0.25
-0.37
COB Mujer ( %)
0.34
% mujeres consejo
3.73
0
8
52
0
CEO Mujer
0.34
% mujeres equipo directivo
4
0
8
52
0
BS
12
11
4
21
3
BI
0.47
0.47
0.17
0.91
0.05
Duality
55.49
Tam_empresa
17.13
17
1.82
22.74
12.42
Age
30
26
20
88
0
Listed years
18
16
14
65
0
La
Fuente: elaboración propia basada en la información obtenida de
cada empresa.
Año
Variables de género
COB mujer
CEO mujer
% mujeres consejo
% mujeres equipo directivo
2004
0
0
5.29
2
2005
0
1
3,63
2.59
2006
0
1
4.56
2.62
2007
0
0
3.9
2.1
2008
1
0
3.78
1.92
2009
0
0
3.33
2
2010
0
0
2.94
2.27
2011
0
0
3.4
3.85
2012
0
0
3.47
4.36
2013
0
0
3.52
4.43
2014
0
0
3.56
4.54
2015
1
0
3.98
4.33
2016
1
1
4.46
4.01
Total
3
3
3.85
3.16
La
Fuente: elaboración propia basada en la información obtenida de
cada empresa. Nota: Las correlaciones son significativas a los
niveles de 0.05* y 0.01**. Las definiciones y medición de las
variables de estudio se pueden consultar en la
Variable
End. Total
End. LP
COB mujer
% mujer consejo
CEO mujer
% muj EqDiir
BS
BI
Duality
Tam_emp
Age
LIsted years
End. LP
0.28**
COB Muj
-0.05
-0.04
% mujeres consejo
-0.02
0.01
0.05
CEO Muj
0
-0.05
0
0.07*
% Muj EqDi
0.05
-0.06
-0.03
0.18**
0.14**
BS
-0.04
0.14**
-0.01
0.07*
0.02
-0.18**
BI
-0.03
-0.15**
0.04
-0.18**
0.03
0.02
-0.27**
Duality
0.14**
0.17**
-0.07
0.10**
-0.07
0.12**
-0.10**
0.05
Tam_emp
-0.03
0.12**
0.01
-0.05
0.10**
-0.10**
0.30**
-0.01
-0.01
Age
-0.01
-0.12**
-0.04
0.16**
0.03
-0.06**
0.10**
0.05
0.06
0.12**
Listed years
-0.01
-0.06
-0.05
0.12**
-0.01
-0.06**
0.18**
0.06
0.05
-0.04
0.78**
ROA
-0.41**
-0.18**
0.03
0.01
0.01
-0.11*
-0.14**
-0.03
-0.09**
0.17**
0.01
0.01
En esta sección se describen los resultados obtenidos al analizar la relación entre la diversidad de género y el nivel de endeudamiento. Se inicia el análisis con un modelo de regresión utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios para probar las hipótesis que establece que la participación de mujeres reduce el nivel de endeudamiento total y a largo plazo. Se controlan los efectos fijos de sector industrial y año de estudio con variables dicotómicas. En los modelos 1 y 2 se incluyen como variables explicativas la diversidad de género en el consejo y equipo directivo, mientras que en los modelos 3 y 4 se agregan las variables de composición del consejo como son su tamaño, independencia y dualidad COB-CEO. El modelo 1 evidencia que cuando la posición de COB es ocupada por una mujer incide negativamente en el nivel de endeudamiento a largo plazo (p=0.01), mientras que el porcentaje de mujeres en el consejo lo incrementa (p=0.05). Empresas de mayor tamaño motivan a un mayor endeudamiento a largo plazo, mientras que los sectores de construcción, transportes y servicios de telecomunicaciones obtienen los mayores ratios de endeudamiento a largo plazo.
El modelo 2 pone de manifiesto que las mujeres CEOs reducen el nivel de endeudamiento a largo plazo (p=0.01), mientras que el tamaño de la empresa lo aumenta. El modelo 3, confirma que las mujeres CEOs disminuyen el nivel de endeudamiento, mientras que las mujeres que forman parte del consejo lo incrementan. El tamaño del consejo y la dualidad COB-CEO aumentan el endeudamiento a largo plazo mientras que la independencia del consejo lo disminuye. El modelo 4 demuestra que las mujeres CEOs y que forman parte del equipo directivo no tienen influencia significativa en el nivel de endeudamiento. Por su parte, el tamaño del consejo y la dualidad COB-CEO aumentan el endeudamiento a largo plazo, mientras que la independencia del consejo lo disminuye. Los resultados nos sugieren que a pesar de la escasa participación femenina en posiciones estratégicas, su influencia es significativa cuando éstas forman parte del consejo de administración.
Fuente: elaboración propia con datos de los informes anuales
de las empresas cotizadas. Nota: “Sí” o “No” indica si el sector industrial o el año de
estudio son significativos a un nivel del 0.1 o niveles
mayores o no. Las variables están definidas en la
(1)
(2)
(3)
(4)
Variables
LLEV
LLEV
LLEV
LLEV
Mujer COB
-0.192***
-0.149**
(-2.59)
(-2.21)
% mujeres consejo
0.121**
0.107*
-2
-1.69
Mujer CEO
-0.080**
-0.05
(-2.39)
(-0.84)
% de mujeres equipo
directivo
0.022
0.05
-0.26
-0.46
ROA
-0.001
-0.001
-0.001
-0.001
(-1.04)
(-1.07)
(-1.13)
(-1.15)
Tamaño de la empresa
0.013***
0.014***
0.009***
0.009***
-4.13
-4.58
-2.56
-2.67
Edad de la empresa
0
0
-0.001
0
(-1.19)
(-0.95)
(-1.60)
(-1.28)
Tamaño del consejo
0.008***
0.008***
-4.79
-4.83
Independencia del consejo
-0.088**
-0.096***
(-2.24)
(-2.43)
Dualidad COB-CEO
0.084***
0.084***
-6.96
-6.89
Sector industrial
Sí
Sí
Sí
Sí
Año de estudio
No
No
No
No
Constante
0.024
0.008
-0.027
-0.024
-0.4
-0.14
(-0.43)
(-0.39)
0.16
0.158
0.22
0.215
VIF (Max)
4.57
4.57
4.36
4.41
VIF (Average)
2.39
2.41
2.25
2.26
Observaciones
867
871
821
821
Esta Tabla presenta el análisis de regresión múltiple utilizando el método de Huber-White con errores estándar corregidos. La variable dependiente se refiere al Endeudamiento a Largo Plazo (LLEV) en el año t. Las variables independientes se refieren a la diversidad de género en el Consejo de Administración (modelos 1 y 3) y la presencia de mujeres en el equipo directivo (modelos 2 y 4). Las variables de control incluidas en el modelo son el ROA, Tamaño de la Empresa, Edad de la Empresa, Tamaño del Consejo, Independencia del Consejo y Dualidad COB-CEO. Además, se incluyeron variables dummies para controlar por sector industrial y año de estudio.
En la
Fuente: elaboración propia con datos de los informes anuales
de las empresas cotizadas. Nota: “Sí” o “No” indica si el sector industrial o el año de
estudio son significativos a un nivel del 0.1 o niveles
mayores o no. Las variables se encuentran definidas en la
(1)
(2)
(3)
(4)
Variables
TLEV
TLEV
TLEV
TLEV
Mujer COB
-0.282***
-0.233***
(-2.99)
(-2.58)
% mujeres consejo
-0.115
-0.154*
(-1.57)
(-1.86)
Mujer CEO
-0.01
0.065
(-0.09)
-0.52
% de mujeres equipo
directivo
-0.172
-0.314**
(-1.27)
(-2.03)
ROA
-0.009***
-0.009***
-0.009***
-0.009***
(-2.94)
(-2.95)
(-2.92)
(-2.93)
Tamaño de la empresa
0
-0.001
-0.004
-0.005
-0.05
(-0.17)
(-0.53)
(-0.78)
Edad de la empresa
0.001
0.001
0.001
0.001
-1.57
-1.42
-1.43
-1.15
Tamaño del consejo
0.003
0.003
-1.1
-1.02
Independencia del consejo
-0.117*
-0.117*
-1.69
(-1.70)
Dualidad COB-CEO
0.098***
0.102***
-4.52
-4.72
Sector industrial
Sí
Sí
Sí
Sí
Año de estudio
No
No
No
No
Constante
0.485***
0.506***
0.505***
0.533***
-4.54
-4.74
-4.58
-4.89
0.216
0.214
0.234
0.234
VIF (Max)
4.57
4.57
4.41
4.41
VIF (Average)
2.39
2.41
2.25
2.26
Observaciones
867
871
821
821
La
En esta sección se realizan los análisis econométricos para identificar si la
diversidad de género en el consejo y equipo directivo inciden en la
rentabilidad de la empresa (ROA). La
Fuente: elaboración propia con datos de los informes anuales
de las empresas cotizadas. Nota: “Sí” o “No” indica si el sector industrial o el año de
estudio son significativos. Las variables están definidas en
la
(1)
(2)
(3)
(4)
Variables
ROA
ROA
ROA
ROA
Mujer COB
0.588
0.318
-0.31
-0.16
% mujeres consejo
-5.26
-5.035
(-1.16)
(-1.19)
Mujer CEO
-1.68
0.033
(-0.65)
-0.01
% de mujeres equipo
directivo
-12.876
-16.43
(-1.17)
(-1.23)
Endeudamiento a largo
plazo
-6.349
-6.511
-7.914
-7.965
(-1.26)
(-1.30)
(-1.37)
(-1.39)
Tamaño de la empresa
1.131***
1.058***
1.186***
1.114***
-4.67
-4.45
-4.55
-4.47
Edad de la empresa
0.009
0.003
0.01
0.003
-0.3
-0.08
-0.35
-0.09
Tamaño del consejo
0.226*
0.212*
-1.81
-1.66
Independencia del consejo
0.346
0.367
(0,09)
-0.09
Dualidad COB-CEO
-0.702
-0.54
(-0.47)
(-0.36)
Sector industrial
Sí
Sí
Sí
Sí
Año de estudio
Sí
Sí
Sí
Sí
Constante
-9.03**
-7.823*
-12.631***
-11.305***
(-2.13)
(-1.87)
(-2.50)
(-2.40)
R2 ajustado
0.064
0.066
0.08
0.215
VIF (Max)
4.56
4.47
4.41
4.41
VIF (Average)
2.4
2.42
2.27
2.28
Observaciones
867
871
821
821
Esta Tabla presenta el análisis de regresión múltiple utilizando el método de Huber-White con errores estándar corregidos. La variable dependiente se refiere a la rentabilidad (ROA) en el año t. Las variables independientes se refieren a la diversidad de género en el Consejo de Administración (modelos 1 y 3) y la presencia de mujeres en el equipo directivo (modelos 2 y 4). Las variables de control incluidas en el modelo son el Endeudamiento a Largo Plazo, Tamaño de la Empresa, Edad de la Empresa, Tamaño del Consejo, Independencia del Consejo y Dualidad COB-CEO. Además, se incluyeron variables dummies para controlar por sector industrial y año de estudio.
En este apartado se adopta el análisis Logit para confirmar los resultados
obtenidos en las
Fuente: elaboración propia con datos de los informes anuales
de las empresas cotizadas. Nota: “Sí” o “No” indica si el sector industrial o el año de
estudio son significativos a un nivel del 0.1 o niveles
mayores o no. Las variables se encuentran definidas en la
(1)
(2)
(3)
(4)
Variables
LLEV
LLEV
LLEV
LLEV
Mujer COB
-1.783***
-1.451**
(-2.63)
(-2.37)
% mujeres consejo
1.423
1.206
-1.31
Mujer CEO
-1.261**
-0.288
(-2.30)
(-0.29)
% de mujeres equipo
directivo
0.265
0.255
-1.41
-1.28
ROA
-0.006
-0.006
-0.008
-0.008
(-0.76)
(-0.75)
(-0.93)
(-0.94)
Tamaño de la empresa
0.180***
0.192***
0.127***
0.130***
-3.92
-4.2
-2.54
-2.61
Edad de la empresa
-0.004
-0.002
-0.005
-0.004**
(-0.95)
(-0.59)
(-1.21)
(-0.87)
Tamaño del consejo
0.125***
0.126***
-4.97
-4.96
Independencia del consejo
0.01
-0.129
-0.02
(-0.24)
Dualidad COB-CEO
0.911***
0.898***
-5.46
-5.67
Sector industrial
Sí
Sí
Sí
Sí
Año de estudio
No
No
No
No
Constante
-3.502***
-3.669***
-5.028***
-5.008***
(-3.95)
(-4.16)
(-5.02)
(-5.07)
0.091
0.092
0.129
0.13
Observaciones
867
871
821
821
La
La
Fuente: elaboración propia con datos de los informes anuales
de las empresas cotizadas. Nota: “Sí” o “No” indica si el sector industrial o el año de
estudio son significativos a un nivel del 0.1 o niveles
mayores o no. Las variables se encuentran definidas en la
(1)
(2)
(3)
(4)
Variables
TLEV
TLEV
TLEV
TLEV
Mujer COB
-0.256***
-0.203***
(-2.99)
(-2.58)
% mujeres consejo
-0.696
-0.998
(-0.99)
(-1.22)
Mujer CEO
-0.42
-0.167
(-0.46)
(-0.16)
% de mujeres equipo
directivo
-0.163
-0.184
(-0.90)
(-0.92)
ROA
-0.038
-0.039
-0.037
-0.037
(-1.41)
(-1.41)
(-1.28)
(-1.28)
Tamaño de la empresa
0.053
0.058
0.023
0.02
-1.11
-1.21
-0.43
-0.36
Edad de la empresa
0.001
0
0.002
0.001
-0.34
-0.11
-0.5
-0.24
Tamaño del consejo
0.013
0.012
-0.54
-0.49
Independencia del consejo
-2.233***
-2.197***
(-4.27)
(-4.23)
Dualidad COB-CEO
0.601***
0.617***
-3.53
-3.58
Sector industrial
Sí
Sí
Sí
Sí
Año de estudio
No
No
No
No
Constante
-1.477*
-1.556*
-0.567
-0.531
(-1.68)
(-1.76)
(-0.58)
(-0.53)
R2 ajustado
0.095
0.096
0.121
0.121
Observaciones
867
871
821
821
Esta muestra los resultados del análisis de regresión Logit, la variable dependiente se refiere al Endeudamiento Total (TLEV) en el año t, calculada como una variable dicotómica que toma el valor de 1 si la empresa obtiene un ratio de endeudamiento a largo plazo por encima del valor de la mediana en el año t, y de 0 en caso contrario. Las variables independientes se refieren a la diversidad de género en el consejo de administración (modelos 1 y 3) y la presencia de mujeres en el equipo directivo (modelos 2 y 4). Las variables de control incluidas en el modelo son el ROA, Tamaño de la Empresa, Edad de la Empresa, Tamaño del Consejo, Independencia del Consejo y Dualidad COB-CEO. Además, se incluyeron variables dummies para controlar por sector industrial y año de estudio.
En la última década la relación entre la diversidad de género y el desempeño financiero ha recibido gran atención por parte de la academia y las instituciones a nivel mundial. Muestra de ello, son las cuotas de género impuestas en algunos países como Noruega y Australia. Sin embargo, en el contexto mexicano, la imposición de cuotas de género se ha limitado para el sector público y cargos de representación popular y no existe una regulación o prácticas de adopción voluntaria que motiven a las empresas a incrementar la diversidad de género en posiciones estratégicas. De ahí la importancia de este estudio, que demostró empíricamente la influencia que tiene la mujer en el desempeño financiero de empresas cotizadas, en un contexto caracterizado por una escasa representación femenina en puestos con mayor responsabilidad y un entorno institucional débil en materia de gobierno corporativo. Recientemente en México opera la ley 50-50 de equidad de género para ocupar cargos en el sector público, por lo que se recomienda promover medidas que fortalezcan la diversidad de género en el ámbito empresarial. Este trabajo extiende la literatura internacional en gobierno corporativo y diversidad de género en México, con el objetivo de sensibilizar y hacer un llamado a los tomadores de decisiones e instituciones reguladoras en el sector empresarial, para que a través de políticas o prácticas de gobierno corporativo la diversidad de género en el consejo y equipo directivo se incremente.
Al mejor de nuestro conocimiento, este estudio es uno de los pioneros en México, en
demostrar empíricamente la influencia que tiene la mujer en posiciones del consejo y
equipo directivo sobre el nivel de endeudamiento y la rentabilidad empresarial.
Después de controlar por el tamaño e independencia del consejo, la dualidad COB-CEO
y las características de la empresa como son su tamaño, edad, rentabilidad, sector
industrial y año de estudio, se observó que la diversidad de género en el consejo
disminuye el nivel de endeudamiento a largo plazo y total. Particularmente, los
resultados empíricos a través de un análisis de datos de panel con efectos fijos y
de una regresión Logit, sustentan que la posición de COB ocupada por una mujer
incide negativa y significativamente en el nivel de endeudamiento a largo plazo y
total, mientras que la posición de CEO ocupada por el género femenino tiene
incidencia solamente en el nivel de endeudamiento a largo plazo. En este contexto,
la hipótesis H1B es aceptada, mientras que las H1A es
rechazada. Con respecto a la variable rentabilidad, se rechazan las hipótesis
H2A y H2B, lo que nos sugiere que el desempeño financiero
solamente se incrementa cuando la representación de las mujeres en los consejos
tiene un nivel mayor al 30 %, mientras que a niveles bajos de participación, el
desempeño podría verse reducido o no impactado (
Con respecto a la composición del consejo, se evidencia que esta variable está significativamente asociada a las decisiones de endeudamiento. Los resultados demuestran que el tamaño del consejo y la dualidad COB-CEO incrementan el nivel de endeudamiento a largo plazo y total, mientras que la independencia del consejo lo disminuyen. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la limitada participación femenina en las empresas cotizadas mexicanas, no sustentan la premisa de la teoría de agencia, que afirma que la independencia del consejo motiva a un mayor endeudamiento y desempeño financiero, sin embargo, esto podría deberse a dos factores: 1) que las mujeres que participan en el consejo no son independientes y forman parte de la familia fundadora de la empresa, y 2) su limitada representación no incide significativamente en las decisiones corporativas, ya que de acuerdo con la teoría de la masa crítica, se requieren al menos tres mujeres en el consejo para que su impacto sea significativo en el resultado empresarial.
Los resultados obtenidos sugieren que es necesario que el sector empresarial adopte
principios y políticas que promuevan el empoderamiento de la mujer y que visualicen
una estrategia integral para lograr el crecimiento y desarrollo con un enfoque
inclusivo con perspectiva de género. ONU Mujeres de México ha propuesto una serie de
principios que motivan la igualdad de oportunidades, como el garantizar una
participación creciente de mujeres (30 %), ofrecer condiciones laborales flexibles,
invertir en políticas y programas de actualización en el lugar de trabajo, difundir
las políticas empresariales y los planes de implementación a favor de la igualdad de
género e integrar indicadores de género en las obligaciones de rendición de cuentas
(
OIT: Única agencia ’tripartita’ de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.


