El objetivo de este trabajo es medir el efecto
This work aims to measure the
Las crisis financieras y las depreciaciones que generan, causan incertidumbre por el posible desencadenamiento de escaladas inflacionarias, ya que el tipo de cambio actúa como ancla nominal de la inflación. La literatura económica ha consignado que existe una relación directa entre el tipo de cambio con los precios internos de bienes y servicios, conocido como efecto traspaso del tipo de cambio o “
Es importante analizar los determinantes del nivel de PT, puesto que un menor nivel de traspaso del tipo de cambio permite a la autoridad bancaria central una mayor independencia en el manejo de su política monetaria. En el caso de México, el análisis del
Para determinar el efecto
Este trabajo, aparte de la introducción, se integra de cuatro apartados. En el primero, se hace una breve revisión de la literatura; en el segundo, se expone la metodología; en el tercero, se muestran los resultados, y en el cuarto se exponen las conclusiones.
Existe una amplia literatura que analiza el comportamiento de las fluctuaciones del tipo de cambio y en particular como éste afecta a los precios internos.
En la década de los ochenta, a raíz de la depreciación de la mayoría de las divisas del mundo ante el dólar estadounidense, se generó un interés particular en entender los canales de transmisión de un choque en el tipo de cambio hacia los precios. En un primer momento, la literatura económica se concentró en analizar, a nivel micro, la respuesta de los precios ante movimientos exógenos del tipo de cambio nominal.
El auge del monetarismo habría de tener un papel importante en el enfoque de la problemática. Sobre la base de que en el largo plazo la inflación es un fenómeno monetario, los trabajos sobre el tipo de cambio y los precios pasaron de un enfoque micro a uno macro (
En la década de los noventas muchas economías experimentaron grandes depreciaciones de sus monedas, sin embargo, el grado de
Paralelamente a la adopción de una política de objetivo de inflación, los regímenes de tipo de cambio fijo fueron sustituidos por un régimen cambiario flexible (RCF). Anteriormente, el tipo de cambio fijo se utilizaba como una forma de disminuir los niveles de inflación a través de gravámenes implícitos en los precios de exportación (
En los diversos trabajos empíricos que se han desarrollado, tanto para economías en vías de desarrollo como desarrolladas, encuentran que la hipótesis de
En el caso de México, diversos autores han analizado el efecto
En un estudio reciente, Kochen y Sámano (2016), examinan el efecto
En la actualidad la política de objetivo de inflación (POI) del Banco de México ha estado presentando niveles de inflación fuera del rango fijado en 3%
Al analizar el contexto de volatilidad del tipo de cambio para México se pueden identificar tres momentos claves durante el período 2000 a 2017, altamente supeditados al comportamiento de la economía estadounidense, en los cuales el tipo de cambio nominal refleja las mayores fluctuaciones: los años 2008-2009 (con la crisis sub-prime), el año 2015 (con normalización de la política monetaria de los Estados Unidos) y los años 2016-2017 (efecto Trump y renegociación del TLCAN). Mientras, los índices de precios al productor, consumidor y de importaciones tuvieron una tendencia creciente, pero sin fluctuaciones sobresalientes (ver
La crisis Sub-Prime del 2008, crisis hipotecaria que llevó al sistema financiero estadounidense a problemas de liquidez, generó una profunda recesión y provocó una crisis financiera global. De manera que, a finales de 2008, el consumo privado y la inversión experimentaron su mayor caída de las últimas dos décadas, esto se reflejó en una contracción del PIB real de Estados Unidos de América (EUA) de 6.9% de 2007 a 2009.
En este contexto, la crisis subprime, de acuerdo a
En lo que respecta a la normalización de la política monetaria en EUA en 2015, esta propició un período de alta volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que se reflejó en una salida de capitales del mercado financiero mexicano
El “Efecto Trump”
Tomando en consideración que a lo largo del período 2000 a 2017, los eventos externos han ocasionado que las fluctuaciones del tipo de cambio peso dólar tengan diferentes grados de intensidad, se espera que el efecto traspaso a los precios en la economía nacional dependa de ese nivel de fluctuación o volatilidad cambiaria. Con base en el procedimiento metodológico aplicado por
Para identificar el cambio estructural en la volatilidad del tipo de cambio, experimentado a partir del año 2000, se emplea un modelo
Donde:
La volatilidad se estima como:
Para modelar la volatilidad del tipo de cambio peso-dólar con una periodicidad diaria, del 3 de enero de 2000 al 30 de junio de 2017, se utilizó el modelo
Los resultados de la estimación del modelo se presentan en el
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México, 2018.
Parámetro
Coeficiente
Desv. Est.
Probabilidad
3.72E-07
6.10E-08
0.0000*
0.091816
0.004525
0.0000*
0.902887
0.004948
0.0000*
Un análisis de la varianza condicional y la desviación estándar indican que, en el período de 2000:01 a 2008:09 la volatilidad fue relativamente baja y estable, mientras que en el período 2008:10 a 2017:06, la volatilidad se incrementó considerablemente. Las mayores fluctuaciones coinciden con factores de índole externa como los ya mencionados: la crisis hipotecaria sub-prime (2008), la normalización de la política monetaria en EUA (2015), y el efecto “Trump” (2016-2017).
En la
Para corroborar el cambio estructural en la volatilidad alrededor del 2008 se empleó la prueba
Las
En la literatura se identifican diferentes metodologías para medir el efecto
Autores como
Donde:
Las seis variables endógenas del sistema de ecuaciones son: los índices de precios del productor (
El
Las funciones de impulso-respuesta se calculan a partir de las estimaciones del
Donde:
La estimación con series de tiempo requiere conocer el grado de integración de las variables y si están o no cointegradas. Por lo tanto, a las variables de nuestro modelo se les aplicaron las pruebas de raíz unitaria Augmented Dickey-Fuller (ADF), Phillips-Perron (PP) y KPSS para determinar el grado de integración. Los resultados de estas pruebas indicaron que todas las series son estacionarias en primeras diferencias (ver
La prueba de cointegración nos dice si existe una relación de largo plazo entre variables no estacionarias, y de ser así, identifica el número de relaciones de cointegración. Si no existe cointegración se puede estimar el
Donde
Para determinar si existe cointegración, se aplicó la prueba sugerida por
*Denota que los resultados son significantes al 95% de confianza.
Modelo 1. "Baja Volatilidad" 2000:01 a 2008:09
Hipótesis nula
Traza
Valor crítico 95%
Probabilidad
Max-Eig
Valor crítico 95%
Probabilidad
r
131.299
95.754
0
50.838
40.078
0.002
r
80.461
69.819
0.0056
27.533
33.877
0.236
r
52.928
47.856
0.0155
23.984
27.584
0.135
r
28.944
29.797
0.0625
18.348
21.132
0.117
r
10.596
15.495
0.2376
7.742
14.265
0.406
r
175.164
95.754
0
60.79
40.078
0
r
114.373
69.819
0
54.94
33.877
0
r
59.433
47.856
0.003
38.147
27.584
0.002
r
21.287
29.797
0.34
12.893
21.132
0.462
r
8.394
15.495
0.424
7.352
14.265
0.448
Los resultados indican que los dos modelos se deben estimar como vectores autorregresivos con corrección de error (VEC), lo que implica que tenemos una parte de las estimaciones que describen la relación de largo plazo entre las variables y otra parte que describe las relaciones de corto plazo.
Una prueba que nos permite medir la relación de corto plazo que existe entre el tipo de cambio y los diferentes índices de precios y nos dice la dirección de causalidad entre ellas, es la de Granger. Mediante esta prueba es posible saber cuáles incrementos de precios están precedidos por un aumento del tipo de cambio.
Los modelos VEC especificados en (
Los resultados de la prueba de causalidad de Granger se presentan en el
Fuente: Elaboración propia. ** y * Indican rechazo de la hipótesis nula a 1 y 5 por ciento de probabilidad.
Hipótesis nula:
Probabilidad
Modelo 1. Baja volatilidad VEC (7)
TC no causa en sentido de Granger a
0.3485
TC no causa en sentido de Granger a
0.1113
TC no causa en sentido de Granger a
0.6640
TC no causa en sentido de Granger a
0.0054**
TC no causa en sentido de Granger a
0.0000**
TC no causa en sentido de Granger a
0.0273*
Con base en los modelos VEC especificados anteriormente, y por medio de la descomposición de Cholesky, se obtuvieron las funciones impulso-respuesta para cada modelo, permitiendo analizar y contrastar la magnitud y velocidad del traspaso del tipo de cambio a los índices de precios
En general, las funciones impulso-respuesta indican que un choque de 1% del tipo de cambio tiene mayor impacto sobre los precios de la
Una visión más completa la ofrecen las funciones de impulso respuesta acumuladas, que permiten ver la respuesta acumulada de cada índice de precios a un choque en las innovaciones del tipo de cambio (ver
En el caso de la respuesta acumulada del índice de precios al productor (
Finalmente, encontramos que el índice de precios al consumidor (
Hasta ahora la evidencia confirma la hipótesis general de que la respuesta acumulada de los precios a un choque en el tipo de cambio es mayor, en magnitud y velocidad, en el período de alta volatilidad. Encontramos que, en promedio, el modelo de alta volatilidad estima la mayor respuesta del índice de precios al productor de hasta 4.7 veces mayor al modelo de baja volatilidad, mientras que la respuesta de los precios al importador es 4.1 veces más alta y la del consumidor es 7 veces mayor. En específico, los precios al productor (
Sobre el efecto
En general, encontramos que las elasticidades de traspaso a los precios son mayores en el modelo de alta volatilidad. La evidencia sugiere que los precios al productor son los más afectados en el largo plazo, recibiendo el mayor traspaso ante una depreciación de 1% del tipo de cambio (de 0.049 y 0.224% durante cada período). Esto podría explicarse debido a que, mediante un canal directo, una depreciación del peso causaría un ajuste hacia el alza en los precios de insumos importados y de otros costos como deuda o inversiones denominadas en dólares que forman parte de sus costos totales. En este contexto, el tipo de cambio tiene un efecto directo sobre la estructura de costos de los agentes productores.
La elasticidad de traspaso a los precios al consumidor tiene un efecto directo de 0.013 y 0.040 para el periodo de baja y alta volatilidad, respectivamente. En este sentido el resultado del periodo 2000 a 2008 se acerca al obtenido por
Fuente: elaboración propia con estimaciones obtenidas con VECs.
Efecto de primer orden: TC ->Índices de Precios
Baja volatilidad
Alta volatilidad
efecto directo
Importaciones (
0.048
Productor (
0.049
Consumidor (
0.013
Fuente: elaboración propia con estimaciones obtenidas con VECs.
Efecto de segundo orden:
Baja volatilidad
Alta volatilidad
Precios ->Precios
efecto indirecto
Importaciones (
0.186
Importaciones (
0.0751
Productor (
0.1375
A partir de los resultados, contrastando ambos modelos, se puede decir que la volatilidad cambiaria prolongada genera un período de incertidumbre que provoca que los agentes perciban choques externos en el tipo de cambio como perdurables y no transitorios, lo que influye directamente en sus expectativas. En este sentido, en un primer orden, los productores presentan el mayor efecto de traspaso directo durante el período de alta volatilidad procedente del tipo de cambio; mientras que, en un segundo orden, el nivel de traspaso desde los precios al importador se mantiene a la par en ambos escenarios. Por otra parte, los productores tienden a trasladar este incremento de precios al consumidor, en un alto porcentaje, durante un período de baja volatilidad cambiaria. Lo anterior se encuentra en línea con la teoría neokeynesiana de costos del menú “
En la literatura ha existido, durante décadas, una amplia preocupación por el tipo de cambio en relación con la política monetaria y la dinámica de la inflación. En los últimos años, varios de estos trabajos se han centrado en el análisis del PT, y han encontrado que se ha dado una disminución de este efecto. La explicación de este resultado lo atribuyen a las políticas de corte monetarista que han prevalecido en las últimas décadas en la economía mundial, donde la política monetaria en particular se ha centrado en la llamada política de objetivo inflacionario y un régimen de tipo de cambio flexible.
México, a su vez, como parte de la tendencia mundial en materia de control monetario, ha acompañado la liberalización de su economía con transformaciones en su institución bancaria central, dándole autonomía al Banco de México, que ha fijado como único objetivo el control de la inflación, y ha abandonado el régimen del tipo de cambio fijo. Todo esto ha permitido llevar adelante una política monetaria altamente restrictiva. Sin embargo, dado que México es un pequeño país y, en el contexto de una economía abierta, altamente supeditado a la economía estadounidense en materia comercial y financiera, el control de la política monetaria no ha sido suficiente, y los precios continúan expuestos en períodos de alta volatilidad cambiaria, a sucesos económicos relacionados con nuestro principal socio comercial
De acuerdo a los resultados de este artículo encontramos que, por una parte, en un efecto de primer orden, y en línea con resultados que ya se han consignado en la literatura, las variaciones del tipo de cambio afectan más los precios al productor durante el período de alta volatilidad. Por otro lado, en un segundo orden, los precios al consumidor son los que reciben el mayor nivel de traspaso durante un escenario de alta volatilidad, adicionalmente los precios al importador mantienen una presión en condiciones de alta y baja volatilidad al productor. Por lo que, en un contexto de contracción de la demanda agregada global, la afectación a los precios tiene su origen en los costos, y no en causas monetarias, cuestión que se explica por el mismo contexto de restricción monetaria y el alto control del Banco de México sobre el circulante durante el período analizado.
La evidencia empírica es acorde con la hipótesis de
Las políticas monetarias de objetivo de inflación y régimen de tipo de cambio flexible, sin duda han sido efectivas en la contención de los precios, y al igual que en el resto de las economías ha contribuido a una disminución del efecto traspaso. Pero su efectividad se ha visto reducida en condiciones de alta volatilidad, pues no se ha podido atenuar el efecto traspaso del tipo de cambio. Lo que revela que existen condiciones estructurales en la economía mexicana que están al origen del impacto de las variaciones del tipo de cambio, y que la política monetaria, con el solo objetivo inflacionario, no puede solucionar en contextos de alta incertidumbre económica.
Las condiciones estructurales están determinadas por el modo de inserción de la economía mexicana en el mercado norteamericano. Particularmente, a partir del TLCAN se ha condicionado al aparato productivo y comercial del país hacia una estrecha interdependencia con la economía estadounidense, donde las transnacionales vía la segmentación de sus procesos productivos, han conducido a una intensificación del comercio intraindustrial, lo que ha provocado la alta dependencia de México hacia la importación de insumos y bienes de capital, lo que afecta al impacto del tipo de cambio en los precios.
Por último, se debe profundizar más en esta problemática, a partir del estudio detallado de los mecanismos de transmisión de precios de las diferentes
Sin fuente de financiamiento declarada para el desarrollo de la investigación
En español se traduce como efecto traspaso y se refiere a traspasar el aumento de costos a los precios.
Representados por el Índice General de Precios al Importador (
En 1994 fue la Última gran crisis que experimentó la economía mexicana bajo un régimen de tipo de cambio fijo.
Representados por el Índice General de Precios al Importador (
EE. UU., Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Suecia y Suiza.
Este fenómeno se conoce como fuga hacia la calidad (flight to quality), donde en períodos de alta volatilidad los inversionistas sustituyen inversiones consideradas como riesgosas por inversiones más seguras.
La elección de Donald Trump en noviembre de 2016.
El modelo Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity (
Utilizada por
Controlado por las otras variables que pudieran afectar a los precios.
La descripción detallada de las variables se encuentra en el
Procedimiento utilizado por los autores
La metodología de
Para Krugman, el enfoque monetarista teóricamente cumple con la
Variable
Descripción
Unidad
Base
Frecuencia
Fuente
Índice General de Precios de las Importaciones
Índice
2010M12
Mensual
INEGI
Índice Nacional de Precios al Productor
Índice
2010M12
Mensual
INEGI
Índice Nacional de Precios al Consumidor
Índice
2010M12
Mensual
INEGI
TC
Tipo de cambio al cierre fix, peso dólar
Niveles
-
Mensual
Banxico
IPI
Índice de producción industrial de EUA
Índice
2010M12
Mensual
FED
R
Tasa de bonos del Tesoro de EUA a un mes
Niveles
-
Mensual
FED
IPC
Índice de precios al consumidor de EUA
Índice
2010M12
Mensual
BLS
IC
Índice mensual de precios internacionales de materias primas
Índice
2010M12
Mensual
FMI
IGAE
Índice Global de la Actividad Económica
Índice
2010M12
Mensual
INEGI
TI
Tasa de interés de Cetes a 28 días
Niveles
-
Mensual
Banxico
*Con base en las pruebas ADF y PP al 95% de confianza. Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, Banxico, FED, BLS y FMI, 2018.
Período 2000:01 a 2017:06
Variable
Prueba
Especificación
Nivel
Prob.
Primera diferencia
Prob.
Valor crítico 1 %
Valor crítico 5 %
Decisión*
TC
ADF
Inter. y Tend.
-2.327
0.417
-12.639
0.000
-4.002
-3.431
I(1)
PP
Inter. y Tend.
-2.327
0.417
-12.563
0.000
-4.002
-3.431
KPSS
Inter. y Tend.
0.165
0.031
0.216
0.146
ADF
Inter.
-0.413
0.903
-3.913
0.002
-3.462
-2.875
I(1)
PP
Inter.
-1.944
0.312
-8.058
0.000
-3.462
-2.875
KPSS
Inter.
1.858
0.519
0.739
0.463
ADF
Inter. y Tend.
-2.517
0.320
-10.815
0.000
-4.002
-3.431
I(1)
PP
Inter. y Tend.
-2.585
0.288
-10.869
0.000
-4.002
-3.431
KPSS
Inter. y Tend.
0.369
0.097
0.216
0.146
ADF
Inter. y Tend.
-1.388
0.862
-5.420
0.000
-4.002
-3.431
I(1)
PP
Inter. y Tend.
-0.754
0.967
-8.856
0.000
-4.002
-3.431
KPSS
Inter. y Tend.
0.330
0.113
0.216
0.146
TI
ADF
Inter. y Tend.
-1.148
0.917
-13.137
0.000
-4.002
-3.431
I(1)
PP
Inter. y Tend.
-1.690
0.967
-13.187
0.000
-4.002
-3.431
KPSS
Inter. y Tend.
0.088
0.081
0.216
0.146
IGAE
ADF
Inter. y Tend.
-2.127
0.527
-14.965
0.000
-4.002
-3.431
I(1)
PP
Inter. y Tend.
-2.401
0.378
-14.989
0.000
-4.002
-3.431
KPSS
Inter. y Tend.
0.133
0.041
0.216
0.146
IPI
ADF
Inter y Tend.
-3.343
0.062
-3.704
0.024
-4.002
-3.431
I(1)
PP
Inter y Tend.
-2.189
0.493
-12.799
0.000
-4.002
-3.431
KPSS
Inter y Tend.
0.107
0.041
0.216
0.146
R
ADF
None
-1.343
0.166
-9.110
0.000
-2.576
-1.942
I(1)
PP
None
-1.289
0.182
-9.110
0.000
-2.576
-1.942
KPSS
Inter. y Tend.
0.156
0.159
0.216
0.146
IPC
ADF
Inter. y Tend.
-1.277
0.891
-9.944
0.000
-4.002
-3.431
I(1)
PP
Inter. y Tend.
-1.216
0.904
-8.809
0.000
-4.002
-3.431
KPSS
Inter. y Tend.
0.384
0.056
0.216
0.146
IC
ADF
None
0.357
0.787
-9.620
0.000
-2.576
-1.942
I(1)
PP
None
-1.870
0.804
-6.535
0.000
-2.576
-1.942
KPSS
Inter. y Tend.
0.342
0.055
0.216
0.146
*Probs chi-square con 36 df.
RESULTADOS DE LA PRUEBA BREUSCH-GODFREY
MODELO 1. BAJA VOLATILIDAD
MODELO 2. ALTA VOLATILIDAD
Muestra: 2000M01 2008M09
Muestra: 2008M10 2017M06
Observaciones: 105
Observaciones: 105
REZAGOS
LM-STAT
PROBABILIDAD
REZAGOS
LM-STAT
PROBABILIDAD
1
30.742
0.717
1
43.816
0.174
2
39.164
0.330
2
51.490
0.045
3
34.742
0.528
3
40.587
0.275
4
26.579
0.874
5
33.628
0.582
6
33.237
0.601
7
24.056
0.936
8
31.865
0.666
Resultados de la prueba de white
Modelo 1. baja volatilidad
Modelo 2. alta volatilidad
Muestra: 2000M01 a 2008M09
Muestra: 2008M10 a 2017M06
Chi-sq
df
Prob.
Chi-sq
df
Prob.
2088.3
2058
0.316
813.521
798
0.344
Resultados de la prueba jarque-bera
Modelo 1. baja volatilidad
Modelo 2. alta volatilidad
Muestra: 2000M01 a 2008M09
Muestra: 2008M10 a 2017M06
Component
Jarque-Bera
df
Prob.
Component
Jarque-Bera
df
Prob.
Joint
4.799
12
0.964
Joint
39.774
12
0
MODELO 1. BAJA VOLATILIDAD
RESPUESTA PRECIOS AL IMPORTADOR
RESPUESTA PRECIOS AL PRODUCTOR
RESPUESTA PRECIOS AL CONSUMIDOR
MES
TC
MES
TC
MES
TC
-0.0007
0.0027
0.0000
0.0000
0.0003
0.0003
0.0022
0.0000
0.0000
0.0003
0.0018
0.0017
-0.0019
0.0047
0.0006
-0.0006
0.0012
0.0005
0.0045
-0.0001
0.0003
0.0005
0.0033
0.0034
-0.0033
0.0064
0.0013
-0.0013
0.0022
0.0002
0.0063
-0.0004
0.0006
0.0007
0.0042
0.0047
-0.0043
0.0080
0.0024
-0.0022
0.0033
-0.0003
0.0079
-0.0005
0.0013
0.0005
0.0043
0.0056
-0.0054
0.0092
0.0032
-0.0026
0.0042
-0.0004
0.0091
-0.0004
0.0020
0.0004
0.0038
0.0062
-0.0056
0.0096
0.0039
-0.0035
0.0044
-0.0006
0.0105
0.0001
0.0020
0.0006
0.0037
0.0064
-0.0058
0.0103
0.0039
-0.0038
0.0049
-0.0009
0.0115
0.0003
0.0022
0.0007
0.0036
0.0055
-0.0060
0.0105
0.0040
-0.0045
0.0056
-0.0013
0.0120
0.0002
0.0023
0.0005
0.0039
0.0041
-0.0060
0.0107
0.0041
-0.0052
0.0065
-0.0018
0.0126
0.0001
0.0024
0.0003
0.0049
0.0028
-0.0058
0.0107
0.0044
-0.0066
0.0080
-0.0023
0.0130
0.0000
0.0026
0.0000
0.0066
0.0020
-0.0057
0.0108
0.0047
-0.0075
0.0095
-0.0028
0.0135
-0.0002
0.0029
-0.0005
0.0087
0.0015
-0.0054
0.0108
0.0055
-0.0089
0.0113
-0.0035
0.0138
-0.0001
0.0037
-0.0011
0.0107
0.0018
-0.0053
0.0110
0.0063
-0.0097
0.0131
-0.0042
0.0141
0.0002
0.0047
-0.0019
0.0123
0.0028
-0.0050
0.0110
0.0074
-0.0104
0.0149
-0.0048
0.0145
0.0009
0.0058
-0.0026
0.0131
0.0043
-0.0045
0.0110
0.0082
-0.0104
0.0167
-0.0054
0.0147
0.0017
0.0072
-0.0032
0.0132
0.0057
-0.0039
0.0109
0.0087
-0.0101
0.0184
-0.0060
0.0149
0.0025
0.0085
-0.0037
0.0126
0.0068
-0.0032
0.0108
0.0087
-0.0095
0.0200
-0.0064
0.0147
0.0033
0.0098
-0.0039
0.0115
0.0074
-0.0023
0.0106
0.0082
-0.0089
0.0216
-0.0068
0.0144
0.0038
0.0109
-0.0040
0.0104
0.0074
-0.0014
0.0106
0.0071
-0.0084
0.0231
-0.0072
0.0140
0.0041
0.0117
-0.0039
0.0096
0.0069
-0.0005
0.0106
0.0059
-0.0083
0.0245
-0.0075
0.0137
0.0042
0.0125
-0.0039
0.0094
0.0063
0.0003
0.0107
0.0046
-0.0085
0.0256
-0.0079
0.0134
0.0042
0.0131
-0.0039
0.0098
0.0057
0.0010
0.0108
0.0036
-0.0090
0.0267
-0.0083
0.0134
0.0042
0.0138
-0.0041
0.0107
0.0055
0.0015
0.0110
0.0030
-0.0097
0.0276
-0.0088
0.0135
0.0042
0.0146
-0.0045
0.0117
0.0057
0.0018
0.0110
0.0029
-0.0103
0.0284
-0.0093
0.0138
0.0044
0.0154
-0.0050
0.0126
0.0065
MODELO 2. ALTA VOLATILIDAD
RESPUESTA PRECIOS AL IMPORTADOR
RESPUESTA PRECIOS AL PRODUCTOR
RESPUESTA PRECIOS AL CONSUMIDOR
MES
TC
MES
TC
MES
TC
MES
TC
MES
TC
-0.0006
0.0038
0.0000
0.0000
0.0017
0.0005
0.0024
0.0000
0.0001
-0.0002
0.0016
0.0023
-0.0015
0.0073
0.0002
-0.0011
0.0050
0.0014
0.0043
0.0006
0.0012
-0.0007
0.0034
0.0058
-0.0020
0.0109
0.0003
-0.0019
0.0080
0.0021
0.0061
0.0010
0.0036
-0.0016
0.0049
0.0098
-0.0020
0.0140
0.0004
-0.0027
0.0104
0.0024
0.0079
0.0013
0.0057
-0.0030
0.0064
0.0134
-0.0011
0.0168
0.0005
-0.0035
0.0124
0.0027
0.0097
0.0015
0.0075
-0.0049
0.0080
0.0166
-0.0003
0.0190
0.0005
-0.0042
0.0142
0.0029
0.0112
0.0015
0.0091
-0.0068
0.0094
0.0192
0.0005
0.0207
0.0004
-0.0049
0.0155
0.0032
0.0126
0.0012
0.0105
-0.0086
0.0108
0.0211
0.0010
0.0222
0.0003
-0.0056
0.0164
0.0037
0.0138
0.0007
0.0117
-0.0101
0.0123
0.0224
0.0013
0.0234
0.0000
-0.0064
0.0172
0.0043
0.0148
0.0002
0.0126
-0.0113
0.0136
0.0232
0.0013
0.0246
-0.0004
-0.0072
0.0179
0.0051
0.0156
-0.0003
0.0135
-0.0122
0.0149
0.0237
0.0012
0.0257
-0.0008
-0.0080
0.0185
0.0059
0.0163
-0.0007
0.0143
-0.0127
0.0162
0.0239
0.0009
0.0267
-0.0013
-0.0087
0.0192
0.0069
0.0169
-0.0009
0.0152
-0.0131
0.0174
0.0241
0.0006
0.0277
-0.0018
-0.0092
0.0199
0.0079
0.0173
-0.0010
0.0161
-0.0132
0.0185
0.0243
0.0004
0.0287
-0.0024
-0.0096
0.0208
0.0088
0.0176
-0.0008
0.0171
-0.0132
0.0196
0.0244
0.0002
0.0296
-0.0030
-0.0099
0.0216
0.0097
0.0178
-0.0005
0.0181
-0.0132
0.0205
0.0246
0.0001
0.0304
-0.0036
-0.0099
0.0226
0.0104
0.0179
0.0000
0.0190
-0.0131
0.0214
0.0248
0.0000
0.0311
-0.0043
-0.0099
0.0235
0.0111
0.0180
0.0005
0.0200
-0.0129
0.0222
0.0250
0.0000
0.0316
-0.0049
-0.0097
0.0244
0.0117
0.0180
0.0012
0.0209
-0.0127
0.0230
0.0252
0.0000
0.0320
-0.0055
-0.0094
0.0252
0.0122
0.0179
0.0019
0.0217
-0.0125
0.0236
0.0255
0.0000
0.0323
-0.0060
-0.0090
0.0261
0.0126
0.0179
0.0027
0.0225
-0.0123
0.0242
0.0257
0.0001
0.0325
-0.0066
-0.0087
0.0269
0.0130
0.0178
0.0034
0.0233
-0.0120
0.0246
0.0260
0.0001
0.0327
-0.0071
-0.0083
0.0276
0.0133
0.0176
0.0042
0.0240
-0.0117
0.0251
0.0263
0.0001
0.0327
-0.0076
-0.0080
0.0283
0.0136
0.0175
0.0049
0.0247
-0.0115
0.0254
0.0266
0.0001
0.0327
-0.0080
-0.0076
0.0290
0.0138
0.0173
0.0056
0.0253
-0.0112
0.0257
0.0269



