Resource Rents, Democracy & the Eight Policy Lessons
Resumen
Examinamos si las rentas de recursos naturales son probablemente mejor administradas bajo instituciones fuertes (o falta de estas), y de serlo así si eso contribuye al desarrollo económico de países con abundantes recursos naturales. Estimamos un modelo usando evidencia de booms (1970-2012) de recursos, rentas de recursos, capital natural, indicadores socio-económicos y de instituciones. Nuestros resultados son tres que 1) países con capital natural y riqueza del subsuelo están asociados a una sana democracia lo que mitiga la maldición de los recursos naturales (MRN); 2) altos niveles de renta están negativamente asociados a la baja calidad de instituciones lo que profundiza la maldición; 3) el crecimiento económico a largo plazo está asociado a el capital natural pero tal crecimiento esta negativamente asociado en países que registran altos percepciones de rentas. Recomendamos transparencia en: la distribución de rentas, las ventas de petróleo, distribución de licencias y la recaudación de rentas. Una limitación es la falta de información: leyes (sector energético) que produzcan el crecimiento. Explicamos el impacto de largo plazo de el cambio democrático sobre la gestión de la rentas. Nuestras tres conclusiones claves son: 1) La abundancia de recursos naturales en todo el mundo produce un fuerte efecto sobre los ingresos; 2) La calidad institucional emerge como un mecanismo clave del que emana el efecto MRN; y 3) El efecto MRN no aparece en todos los países en todo momento como argumentan algunos investigadores.
Palabras clave
DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v15i4.556
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.